El papel de los espectadores en el acoso escolar

teléfono contra el acoso escolar. Si eres un espectador de Bullying no te calles.

Este es el tercer artículo de la serie sobre el acoso escolar. Como te conté en el primero de ellos, mi objetivo es poder ayudarte a comprender qué ocurre en las situaciones de Bullying centrándome en los protagonistas: la víctima, el acosador y los espectadores.

En las anteriores entregas te hablé sobre la víctima en cómo detectar si tu hijo sufre acoso escolar, y sobre el acosador en qué hacer si tu hijo es el agresor. Por eso hoy, me centraré en los testigos y lo importantes que son para erradicar el Bullying.

  • Te describiré los tipos de espectadores que existen.
  • Te explicaré los efectos negativos que tiene asumir el rol de testigo.
  • Te contaré cómo prevenir el acoso escolar desde casa y desde el colegio.

Cómo son los espectadores del Bullying

Cuando se produce una situación de acoso escolar se instaura una especie de Ley del Silencio, que evita que ninguno de los protagonistas denuncie. Esa Ley no escrita, esconde miedo a las consecuencias, miedo a más golpes, miedo a convertirse en víctima y miedo a dejar de ser «amigo» del popular.

Los agresores necesitan ese silencio para poder seguir desarrollando las conductas violentas. Se alimentan de la conducta de los espectadores para mantener el Bullying y hacerlo cada vez más violento.


Al igual que ocurría cuando hablábamos del perfil del acosador, no todos los testigos son iguales. De hecho, se pueden agrupar en dos grandes categorías:

  • Espectadores activos: aquellos que animan y apoyan al agresor, haciendo que se sienta más fuerte. Por medio de lo que podríamos llamar un contagio social de la violencia, acaban participando en el acoso pero no lo inician.
  • Espectadores pasivos: aquellos que conocen y que observan el acoso, pero no intervienen. Ni para participar en él ni para detenerlo. Responderían a la idea de «no es asunto mío». Este grupo está motivado por el miedo a convertirse en víctima, y creen que la no intervención les protege.

imagen donde se ven los dos tipos de espectadores del acoso escolarEstos dos tipos de actitudes que tienen los espectadores, son uno de los factores que mantiene la situación de acoso escolar.

Las investigaciones que se han llevado a cabo sobre Bullying, han demostrado que las agresiones disminuyen e incluso desaparecen, cuando los espectadores muestran abiertamente su repulsa por el acoso, denunciando y apoyando a la víctima. Por eso, la mayoría de los programas y protocolos más recientes de prevención centran sus actuaciones en los espectadores, para dotarlos de estrategias y habilidades que les faciliten abandonar la Ley del Silencio.

Cuáles son las consecuencias del rol del espectador

Ser espectador de una situación de acoso escolar, participando en ella o no, conlleva una serie de efectos negativos que se perpetúan en el tiempo. Los adolescentes que se encuentran bajo este rol:

  • Muestran posturas egoístas e individualistas.
  • Presentan una baja capacidad de empatía y una actitud indiferente ante las injusticias.
  • Desarrollan un estilo de personalidad temerosa y sumisa.
  • Atribuyen efectos positivos a las conductas violentas como fórmula para solucionar problemas.
  • Pueden convertirse en futuros agresores.

Como ves, no sólo las víctimas y los agresores se ven afectados por la violencia.

Imagen de espectadores activos jaleando la pelea entre dos chicos

Los planes de prevención e intervención sobre las conductas de acoso escolar, deben ir enfocados a incidir en todos los alumnos, sean víctimas, acosadores o espectadores. Porque todos ellos se ven afectados por el Bullying, y porque parte de la solución va a estar ligada a ellos y a cómo resuelven sus problemas.

Prevenir el acoso escolar

La mejor prevención es aquella que se lleva a cabo desde dos ámbitos:

  • La educación en casa.
  • Los programas de prevención en los centro educativos.

El Bullying es un problema de todos. Del centro en el que se produce el acoso, y de las familias que se ven perdidas en un mar de denuncias y daños psicológicos que no saben cómo atajar.

¿Necesitas controlar tus gritos?

cecilia-psiente-ruido

Únete a Psiente y recibe Gratis una guía con orientaciones para Educar a tus hijos Sin Gritos.

Cómo prevenir el Bullying desde casa

Para prevenir que tu hijo se convierta en víctima, en agresor o en espectador del acoso escolar:

  • Fomenta la comunicación familiar y la confianza.
  • Alimenta su autoestima.
  • Enséñale a tolerar la frustración.
  • Edúcale en el respeto hacia los demás.
  • Desarrolla su capacidad de ponerse en el lugar del otro, su capacidad de empatía.
  • Hazle responsable de sus actos. Tanto por acción, como por omisión.
  • Actúa como te gustaría que lo hiciese tu hijo. No olvides que eres su modelo a seguir.

Educando así, estarás dotando a tu hijo de estrategias para hacer frente a situaciones violentas. Le estarás protegiendo y ofreciendo la posibilidad de poder decir NO al Bullying.

Fotografía de una madre y un hijo hablando sobre el bullying.

Si quieres saber más sobre la prevención desde casa, puedes consultar el artículo donde hablo sobre las víctimas del acoso escolar.

Cómo prevenir el acoso escolar desde el centro educativo

  • Facilitando información y formación sobre Bullying a los profesores. Conocer cómo se produce este tipo de violencia y cuáles son los protocolos de actuación para asegurar el bienestar de los alumnos, ayudará a que se eliminen creencias erróneas (del tipo «son cosas de niños») y se actúe de una forma más eficaz.
  • Potenciando coordinaciones específicas entre los profesores del centro. De esta forma se establecerá la base para una buena convivencia y se podrá informar de posibles problemas entre los alumnos. imagen de una coordinación entre profesores para fomentar la prevención del bullying
  • Instaurando un programa de Alumnos-Ayudantes. Estos alumnos serán elegidos por los propios compañeros entre aquellos que desprendan mayor confianza, y desde el centro se les formará en escucha activa, estrategias de acercamiento hacia sus iguales y técnicas de ayuda. Van a ser el alma del programa de prevención, porque serán los primeros en detectar los problemas y en intentar ponerles solución de una forma pacífica. Desde la Universidad de Alcalá (UAH), el equipo de investigación que lidera el profesor Juan Carlos Torrego ha diseñado un programa de alumnos ayudantes que está obteniendo muy buenos resultados en los centros donde se ha implantado.
  • Favoreciendo la denuncia de los casos de acoso escolar. Contar lo que está pasando no es tarea fácil, por ello los canales para poder hacerlo deben ser confidenciales. Algunos ejemplos de medios para denunciar el Bullying son:
    • AlertcopsApp de la Policía Nacional de España.
    • Teléfono contra el acoso escolar 900 018 018: Atendido por psicólogos, trabajadores sociales y juristas. Funciona las 24 horas del días, los 365 días del año. La llamada es gratuita y no deja huella en la factura.
  • Implantando programas de prevención y protocolos de intervención. Mirar para otro lado y tapar los incidentes, sólo genera más problemas. Desde la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha este curso escolar (2016/2017) una guía de actuación contra el acoso escolar que es de obligado cumplimiento para todos los centros educativos sean públicos, concertados o privados. Es un paso más, para poder hacer frente a este problema que nos incumbe a todos.


No quiero terminar este apartado sin hablarte del método KiVa, desarrollado en Finlandia, que está demostrando que educar en valores desde pequeños previene el Bullying y mejora el clima escolar.

Te dejo este vídeo donde se muestra cómo es una clase KiVa:

Los espectadores del bullying son el motor de la erradicación del acoso.

La labor de los adultos es mostrarles el poder que tienen para detener las conductas de aislamiento y hostigamiento, a las que se ven sometidas las víctimas del acoso escolar.

La prevención de este tipo de violencia pasa por educar desde casa, para fortalecer las habilidades de tu hijo. Y también por educar desde el centro educativo, porque será allí donde los chicos utilizarán todas esas destrezas para relacionarse con los demás.

Por cierto, ¿Todavía no conoces el curso Aprende a Gestionar las Rabietas de tu Hijo de Psiente? Deberías echarle un vistazo ya. Es un curso 100% online en formato vídeo. Podrás seguirlo a tu ritmo. Con profesores dispuestos a ayudarte en todo momento. Descubre cómo poner fin a las rabietas en casa.

Con este artículo termino, por el momento, con la serie dedicada al acoso escolar.

Espero que te hayan resultado interesantes y que hayas aprendido aspectos nuevos sobre el tema.

No dudes en comentar tus impresiones o tus propias vivencias, y como siempre te digo, comparte para que llegue a más padres y profesionales de la educación.

Sobre el autor Ver todos los posts

Cecilia P.

Psicóloga infantil, escritora por afición. Me gusta la literatura con trasfondo social y la música de cantautor. Creo que todos merecemos una segunda oportunidad. Nadie es un caso perdido. Psiente es mi proyecto personal, mi cuaderno en el viaje de la psicología.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com
Advertisment ad adsense adlogger