Duelo infantil: Cómo explicar la muerte a un niño

La muerte de un ser querido forma parte de nuestras vidas desde que somos pequeños. Es común encontrar a niños que han tenido que atravesar un periodo de duelo por el fallecimiento de un abuelo, un tío o incluso alguno de sus padres.

En esos momentos, muchos adultos se preguntan ¿Cómo se lo digo al niño? ¿Es bueno que acuda al tanatorio o al cementerio? ¿Se traumatizará si le digo que ha muerto? Y por si fuera poco el adulto también se encuentra sumergido en su propio dolor, así que es normal que se pierda un poco la perspectiva con tantas emociones sobre la mesa. 

Como padre, no puedes evitar que tu hijo sufra por la pérdida del ser querido. Sentir esa emoción de tristeza es normal, sano y beneficioso para el niño. Pero sí puedes ayudarle a sobrellevar el duelo de una forma adecuada.

En este artículo quiero ofrecerte unas pautas sobre:

  • Qué es el duelo y cómo lo viven los niños.
  • Cuándo y de qué modo explicar la muerte de un ser querido al niño.
  • Cuáles son las mejores herramientas para ayudar a tu hijo durante este proceso.

¿Necesitas controlar tus enfados?

cecilia-psiente-ruido

Únete a Psiente y recibe Gratis una guía con orientaciones para Educar a tus hijos Sin Gritos.

¿Qué es el duelo?

El duelo es el proceso de adaptación normal que sigue a  la pérdida de un familiar o un amigo. También llamamos duelo a los procesos de adaptación de los divorcios, de los cambios de colegio o de la muerte de una mascota. Por este proceso pasan tanto los niños como los adultos, aunque con ciertas diferencias en el nivel de comprensión.

Como el duelo es un proceso no se va a solucionar de forma inmediata, ni va a tener una evolución lineal sino que aparecerán altibajos. Además, es un proceso activo, lo que permite que podamos hacer cosas para llevarlo mejor.

Es normal y natural que después del fallecimiento de un ser querido sintamos tristeza, pena y nos duela. Es sano sentirse así, y poder compartir y manifestar esas emociones de pesadumbre. Lo que no es sano, natural ni normal, es hacer como si nada hubiese pasado tras la muerte de un ser querido.

Hablar con el niño ¿sí o no?

La respuesta sin lugar a dudas es Sí.

Siempre debemos comunicar al niño el fallecimiento de la persona querida, y es importante hacerlo en el menor tiempo posible, por una persona de confianza para el menor y evitando exponer al niño a emociones muy desbordantes. 

Te voy a facilitar 10 pautas para que sepas como hablar con tu hijo sobre la muerte de un ser querido:

  1. (Si tú no puedes hablar con tu hijo) Elige a una persona que mantenga con el niño una relación de cariño y apego, para comunicar la noticia. Esa persona estará triste pero sabrá mantener la calma, así se protegerá al menor de situaciones de desbordamiento emocional que lo puedan asustar.
  2. Busca una lugar íntimo y tranquilo, donde poder hablar sin interrupciones.
  3. Cuenta la noticia lo antes posible. Incluir al menor en acontecimientos como estos es una manera de prevenir un duelo complicado.
  4. Habla siempre con total sinceridad, así evitarás que el niño se sienta engañado o traicionado.
  5. Ofrece información adaptada a la edad de tu hijo y de forma general. Para hablar de los detalles, puedes tomar como base las preguntas que haga el niño.
  6. Explícale qué es la muerte haciendo referencia a que el difunto ya no ve, no oye, no habla…
  7. Responde a sus preguntas de forma clara, sencilla y sincera. Si no sabes la respuesta, simplemente dile «no lo sé», no pasa nada por reconocer que hay cosas que desconocemos.
  8. Des-culpabiliza y des-responsabilizar a tu hijo. En algunos casos hay niños que piensan que tienen la culpa del fallecimiento porque se «han portado mal», o se sienten responsables de que el fallecido «haya muerto enfadado» porque habían tenido una discusión con él. Explícale a tu hijo que los sentimientos, los gestos o los pensamientos no matan, y que lo importante es el tiempo que han pasado con esa persona tan especial.
  9. Insiste en la idea de que siempre le quedará el recuerdo. Puedes favorecer que realice actividades que le ayuden a pensar en el difunto, y dedicar momentos a hablar de él con normalidad.
  10. Explícale los ritos funerarios y permítele que participe en ellos. Los niños necesitan saber qué le pasará al cuerpo del difunto, hablar de ello no les genera traumas.

Por último, pero no menos importante, ayuda a tu hijo a expresar sus emociones. Enséñale que puede sentirse triste, enfadado o asustado, y que tú estás a su lado para apoyarle.

Por cierto, ¿Todavía no conoces el curso Aprende a Gestionar las Rabietas de tu Hijo de Psiente? Deberías echarle un vistazo ya. Es un curso 100% online en formato vídeo. Podrás seguirlo a tu ritmo. Con profesores dispuestos a ayudarte en todo momento. Descubre cómo poner fin a las rabietas en casa.

Cómo ayudar a tu hijo a superar el duelo

Cuando se produce la muerte de un ser querido, se van atravesando una serie de etapas que conforman el proceso de duelo. En el caso de los niños, habrá que tener en cuenta su edad y momento evolutivo para entender cómo van a afrontar la pérdida, y poder ayudarles del mejor modo posible.

¿Por qué es tan importante la edad el niño? Porque la noción de muerte es difícil de entender. De hecho, se podría decir que hasta la adolescencia no se asientan los tres rasgos claves de este concepto, que son:

  1. Irreversibilidad. La persona fallecida no va a volver.
  2. Universalidad. Nadie vive eternamente.
  3. No funcionalidad. Cuando una persona muere no puede hablar, comer, oír ni ver.

¿Necesitas controlar tus enfados?

cecilia-psiente-ruido

Únete a Psiente y recibe Gratis una guía con orientaciones para Educar a tus hijos Sin Gritos.

Voy a clasificar, en función de la edad del niño, las herramientas más adecuadas para que puedas ayudar a tu hijo a sobrellevar su duelo de la mejor manera posible.

Niños de 3 a 6 años:

Si tu hijo se encuentra en esta franja de edad, percibe la vida y la muerte como procesos intercambiables. Por eso, puede hacer preguntas del tipo: «¿Cuándo volverá papá?», «¿el abuelo nos oye?» o «¿puedo hablar con mamá?»

A pesar de esta confusión, durante esta etapa de su vida los niños pueden presentar:

  • Sentimientos de pérdida y separación.
  • Enojos y agresiones.
  • Pena y tristeza.
  • Regresiones a conductas ya superadas como despertar en medio de la noche.

Para ayudar a tu hijo:

  • Responde a sus preguntas de forma clara y sencilla. No te líes en largas explicaciones porque no las va a entender, es mejor que utilices mensajes cortos.
  • Sé sincero y no utilices metáforas. Los niños de estas edades entienden las explicaciones de forma literal, si utilizas metáforas puede que le surjan más dudas.
  • Apóyate en recursos como los cuentos o las películas. Será más fácil para él sentirse identificado con los personajes.

Algunos cuentos que puedes utilizar durante esta etapa son:

Nana Vieja

Nana Vieja y su nieta han vivido juntas mucho tiempo y comparten todo, incluyendo los trabajos de la casa. Una mañana Nana Vieja no se puede levantar a tomar el desayuno como de costumbre. Con calma va poniendo sus cosas en orden. Finalmente, lleva a su nieta a dar un último paseo para explorar las cosas maravillosas que las rodean.

Portada del cuento Nana vieja

Para siempre

Un grupo de animales pierde a uno de sus amigos. El cuento narra el recorrido emocional de los animales recordando las aventuras vividas con su amigo, convirtiendo el relato en un homenaje al fallecido.

Portada del cuento Para siempre.

Niños de 6 a 10 años:

Durante estos años van adquiriendo mayor conocimiento sobre el concepto de muerte. Entienden que siempre hay una causa y que suele ser un factor externo el que la produce. Hacia los 9-10 años se dan cuenta que ellos u otros familiares cercanos también pueden morir, y esto les angustia.

Algunos rasgos característicos de estas edades son:

  • Realizan muchas preguntas sobre la muerte en sí misma y sobre los ritos funerarios (entierro, tanatorio, incineración…).
  • Suelen pedir asistir a los rituales de despedida, y pueden hacerlo siempre que previamente se les haya explicado en qué consisten.
  • Pueden presentar problemas de concentración en la escuela.
  • Enfado y rabia por la pérdida.
  • Tristeza.

Para ayudar a tu hijo:

  • Explícale la situación y responde a sus preguntas con sinceridad.
  • Evita ocultar información, porque si lo haces el niño sentirá que le engañas y no confiará en ti.
  • Incluye a tu hijo en los rituales funerarios. No es necesario que vea al fallecido, pero sí puede participar de otros momentos.
  • Facilita que pueda expresar su emociones de dolor.
  • Permite que recuerde a su ser querido: actividades que hacían juntos, anécdotas que vivieron, fotos que compartieron…
  • Sé su modelo de actuación, compartiendo con él tu dolor.

Algunos cuentos que puedes utilizar durante estos años son:

El corazón y la botella

Es un cuento ideal para desbloquear emociones. Narra la historia de una niña que pierde a su padre, y para dejar de sufrir guarda su corazón en una botella. Al dejar de tener corazón se da cuenta de que se está perdiendo muchas cosas de la vida.

portada del cuento El corazón y la botella

El árbol de los recuerdos

Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez, y cerró los ojos para morir. Sus amigos del busque de van acercando para despedirse y recordar las historias vividas con él a modo de homenaje.

el arbol de los recuerdos

Niños de 10 a 12 años:

En plena pre-adolescencia el concepto de muerte se comprende en su totalidad, y por ello, no hará falta adaptar las explicaciones.

Algunos rasgos característicos del duelo en la pre-adolescencia:

  • Pueden presentar preocupaciones entorno a la idea de su propia muerte.
  • Son capaces de anticipar los cambios que provoca el fallecimiento del ser querido.
  • Muestran interés por participar de forma activa en los rituales de despedida.
  • Suelen buscar ayuda en sus amigos, a la vez que se muestran reservados en casa.
  • Pueden tener dificultades para expresar sus emociones.

Para ayudar a tu hijo:

  • Facilita que exprese sus emociones, dale tiempo y espacio pero permite que lo haga.
  • Ofrécele la oportunidad de conocer casos similares al suyo, para que se pueda sentir identificado.
  • Evita colocarlo en situaciones donde tenga que asumir roles de adulto o excesivas responsabilidades.
  • Retoma las rutinas diarias.

En este caso voy a recomendarte un libro y una película:

Mamá se ha marchado

Este libro cuenta la historia de una chica que pierde a su madre y cómo consigue aprender a vivir sin ella.

portada del libro Mamá se ha marchado

Un Monstruo viene a verme

El enlace que te ofrezco es a la película, pero tengo que decirte que está basada en un libro con el mismo nombre. Así que puedes elegir si versión lectura o versión cine. En cualquier caso, con este relato podréis hablar sobre lo difícil que es aceptar la pérdida de un ser querido.

un monstruo viene a verme

Recuerda…

Quiero cerrar este artículo recordándote algunas ideas importantes que debes tener en cuenta ante una situación de duelo en casa:

  • Habla con tu hijo. Explícale de forma calma y con sinceridad lo que ha pasado y lo que pasará.
  • Permite que te haga preguntas y que exprese sus emociones. Dale tiempo y espacio para hacerlo.
  • Deja que te acompañe y que participe los ritos fúnebres, él también tiene derecho a despedirse de su ser querido. 
  • Ayúdale a identificarse con historias de otras personas, cuentos, o películas. Le ofrecerán distintas estrategias válidas para afrontar su dolor.
  • Sé su modelo a seguir, incluso en esos momentos tan complicados y dolorosos.
  • No dejes de recordar a la persona fallecida.

Espero haberte ayudado con este artículo. Lo he escrito pensando en algunos padres que formáis parte de este pequeño blog. Padres que me han preguntado por este tema y que necesitaban un poco de luz en un momento lleno de grises.

Sobre el autor Ver todos los posts

Cecilia P.

Psicóloga infantil, escritora por afición. Me gusta la literatura con trasfondo social y la música de cantautor. Creo que todos merecemos una segunda oportunidad. Nadie es un caso perdido. Psiente es mi proyecto personal, mi cuaderno en el viaje de la psicología.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com
Advertisment ad adsense adlogger